
Qué es el Gobierno Corporativo
Gobierno Corporativo es el conjunto de normas y órganos internos, mediante el cual se dirige y controla la gestión de la empresa. Provee un marco que define derechos y responsabilidades, dentro del cual interactúan los órganos de gobierno de una entidad entre los que se destacan el máximo órgano de dirección, la junta directiva, los representantes legales y demás administradores, el revisor fiscal y los correspondientes órganos de control.
Responsabilidad Social
Desde el año 2011, SERFINANZA definió e inició la implementación de un sistema de Responsabilidad Social que busca la creación de valor y el mejoramiento social, teniendo en cuenta las necesidades de sus clientes, contribuyendo con el desarrollo, la protección y el equilibrio ambiental.
BANCO SERFINANZA S.A define su enfoque partiendo de las tendencias actuales, de sus objetivos estratégicos, la estructura de gestión y sus procesos, buscando un control con una retroalimentación periódica y el análisis de prácticas que puedan mejorar, aportar y generar valor con el fin de buscar el beneficio para todos, tanto de los clientes como de la comunidad que nos rodea, en este caso la Región Caribe principalmente. Posteriormente se lleva a cabo planes y campañas donde se involucra a todos los funcionarios con el fin de lograr un mejor enfoque sostenible donde todos estén involucrados y en función de ello.
Informes Año: 2021 |2020 |2019 |2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014
Comunidad y Medio Ambiente
Trabajamos en función del Ahorro de energía y de papel, concientizando a nuestros funcionarios a través de políticas medioambientales tales como:
- Uso correcto de los computadores, aires acondicionados y luces. Esta información sobre el uso correcto, se difunde a los funcionarios a través de correo electrónico y avisos.
- Las luces de todas las oficinas deben quedar apagadas una vez salgan los funcionarios.
- Reutilización del papel para impresión y fotocopia.
Envío de extractos de cobro por mail.
Desde inicios del 2011 se empezó con esta campaña medioambiental y de ahorro de papel, tomando fuerza en lo transcurrido del año 2013.
Modelo de Gobierno
En el BANCO SERFINANZA S.A contamos con prácticas de transparencia, ética, gobierno corporativo, control interno y riesgos que aseguran un modelo de Gobierno Corporativo sólido y sostenible que genera confianza a todos nuestros grupos de interés y sostenibilidad en los negocios.
Documentos de Interés
Aquí podrás consultar y conocer los principales documentos sobre las prácticas de Gobierno Corporativo establecidas por el BANCO SERFINANZA S.A. para el desarrollo de su ejercicio.
Estatutos
Los Estatutos son el marco regulatorio que rige el funcionamiento de los órganos de la Entidad.
Código de Buen Gobierno
En el Código de Buen Gobierno se definen la filosofía y las prácticas y políticas que en materia de Buen Gobierno Corporativo rigen las actuaciones de todos los funcionarios de la entidad, sus accionistas y demás grupos de interés.
Encuesta Código País
Cada año reportamos el cumplimiento de las medidas contenidas en el Código País de Gobierno Corporativo establecido por la SFC.
Año: 2022 | 2021|2020 |2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011
Código de Conducta y Ética
El Código de Conducta y Ética establece el marco ético en el cual se desarrollan las operaciones de la Entidad y las actuaciones de sus funcionarios, administradores y accionistas, mediante el señalamiento expreso de las reglas de conducta que orienten su actuación.
Informe de Gobierno Corporativo
Informe Anual: 2022 |2021 | 2020 |2019 |2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014
Sistemas de Administración de Riesgos de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo – SARLAFT
Certificación: Mayo-2019
Certificación: Mayo-2020
Certificación: Junio-2021
Certificación: Noviembre-2022
Reglamento Interno del Trabajo
El Banco cuenta con las normas generales que regulan las relaciones entre BANCO SERFINANZA y los trabajadores de las dependencias existentes en la actualidad y de las que se establezcan en el futuro, según sus necesidades.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
SERFINANZA, en su compromiso con la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y dando cumplimiento a la normatividad legal vigente en materia de riesgos laborales se presenta la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento de Higiene y Seguridad.
PREGUNTAS SOBRE FATCA-CRS
Preguntas: Ver
Acuerdos entre accionistas
A la fecha el BANCO SERFINANZA no conoce de ningún acuerdo celebrado entre sus accionistas que tenga por objeto sus acciones, derechos, la administración de la Entidad o asuntos relacionados.
En el evento en que llegare a conocer de un acuerdo de esta naturaleza informará de este hecho al mercado.
Junta Directiva y Directores
La Junta Directiva del BANCO SERFINANZA está compuesta por siete miembros elegidos para períodos de dos años, quienes cuentan con la aceptación de la Superintendencia Financiera en lo que respecta a las actuaciones profesionales y a su historia crediticia. Los actuales miembros son los siguientes:
Los actuales miembros son:
Jabib Char Abdala
Socio Fundador de Supertiendas y Droguerías Olímpica S.A, fue embajador de Colombia en República Dominicana.
Actualmente es miembro de la Junta Directiva de Supertiendas y Droguerías Olímpica S.A y Banco Serfinanza.
Julio Andrés Torres García
Ingeniero de Sistemas y computación de la Universidad de los Andes (1988), Master of Business Administration, Kellogg Graduate Scholl of Management Northwestern University y Master en Administración Pública de Harvard University.
Es miembro de las Juntas Directivas de Tecnoglass Inc, Fiduprevisora S.A, Tuscany Oilfield Holdings LTD, Commissioner Pensión Fund Expert Commission, Bogotá.
Se ha desempeñado como:
- Managing Partner/Founder: Nexus Capital Partners y Banca de Inversión 2008-2013.
- Director general de Crédito Público y del Tesoro Nacional en el Ministerio de Finanzas y Crédito Público-Colombia (2006-2008)
- Managing Director/Founder. Diligo Advisory Group (2002-2004)
- Vicepresidente Emerging Markets, Capital Markets. J.P Morgan Chase Bank. New York (1994-2002)
Actualmente es CEO Andina Acquisition Corporation. NY, Bogotá (2011) y Managing Partner Multiple Equilibria Capital Miami (2013)
José Manuel Carbonell Gómez
Administrador de Empresas de la Universidad del Norte y Magister en Administración de Empresas de la Universidad Eafit de Medellín.
Es miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Promigas, Airplan y la Fundación Carnaval de Barranquilla.
Actualmente se desempeña como Vicepresidente Financiero Olímpica SA, Gerente Portales Urbanos SA y Gerente Socinsa SA.
Carlos Gustavo Cano Sanz
Es Economista de la Universidad de los Andes. Magíster en Economía de la Universidad de Lancaster en Reino Unido, es especialista en Negocios y Economía Internacional de Harvard University, Boston, además cuenta con una especialización en Alta Dirección Empresarial (INALDE) de Bogotá.
Durante su desarrollo profesional se ha desempeñado como Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural (2002-2005), representante del accionista mayoritario en la Junta Directiva, Banco Agrarioy ha sido miembro de la Junta Directiva de Banco Agrario, Banco Popular, Banco Caja Social, Finagro, y BMC.
Actualmente es representante Accionista de Banco Agrario y Asesor
Gustavo Visbal Galofre
Ingeniero Mecánico de la Universidad de los Andes, fue miembro de la Junta Directiva de Servicios Financieros Serfinansa 1990-2011 y Presidente de Supertiendas y Droguerías Olímpica.
Actualmente se desempeña como Presidente Éticos Serrano Gómez Ltda. y miembro de la Junta Directiva Olímpica SA.
María Clemencia Sierra
Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Master en Administración Pública en Harvard.
Se ha desempeñado como:
- Vicepresidente Financiera FDN de 2013-2019
- Senior Financial Officer- World Bank- Washington- 2011-2013
- Financial Officer: International Finance Corporation- Washington- 2006-2011. Consultant-Infrastructure
- Economics and Finance Departament- World Bank. 2005-2006. Senior Associate: Salomon Smith Barney- New York. 1997-2002
- Gerente Financiero Promotora Superior S.A.S.
Actualmente es Decana Escuela de Negocios Universidad del Norte.
Sebastián Montoya Char
Ingeniero Industrial, de Northeastern University, Boston. Minor en Business Administration, Northeastern University, Boston.
Ha sido Analista en Nexus Banca de Inversión- 2016-2018, Director de Proyectos en Nexus Capital Partners – 2018-2019. Desde el 2029 se desempeña como Gestor de Inversiones – JCA Holdings. Y actualmente es Gerente de la Desarrolladora Nacional de Inmuebles.
- Política de Remuneración Junta Directiva
- Criterios de Selección Junta Directiva
- Reglamento de la Junta Directiva
Alta Gerencia
- Gian Piero Celia Martínez Aparicio: Presidente
- Patricia Abudinen Abuchaibe: Vicepresidente Financiero
- Graciela Aguilar Cadavid: Vicepresidente Comercial
- Nayeth Fayad María: Secretaria General
- Zulma Muñoz Beleño: Gerente de Riesgos
- Luz Stella Plata Alquichire: Gerente de Auditoria
- Marcela Castillo: Gerente de Operaciones
- Erika Prieto: Oficial de Cumplimiento
Representantes Legales de Banco Serfinanza
Banco Serfinanza tiene establecido un Procedimiento de Negociación de Acciones por parte de los Directores y Administradores
Estructura y Comités de Apoyo
Organigrama Banco Serfinanza S.A 2020
En el BANCO SERFINANZA contamos con dos comités de apoyo a la gestión de la Junta Directiva:
Comité de Auditoría
El Comité de Auditoría es un órgano de apoyo a la gestión que realiza la Junta Directiva respecto de la implementación y supervisión del control interno de la entidad, que sirve de soporte en la toma de decisiones referentes al sistema de control, y su mejoramiento. El Comité es el encargado de la evaluación del control interno y su mejoramiento continuo, sin que ello implique una sustitución a la responsabilidad que de manera colegiada le corresponde a la Junta Directiva, desarrollando funciones de carácter eminentemente de asesoría y apoyo.
El Comité está conformado por tres (3) miembros de la Junta Directiva, quienes deberán tener experiencia, ser conocedores de los temas relacionados con las funciones asignadas al referido órgano social y ser en su mayoría independientes.
Participan en el Comité de Auditoría el Presidente de la Entidad, el Auditor Interno, y el Secretario General.
A las reuniones del comité podrá ser citado cualquier funcionario del BANCO SERFINANZA, y el Revisor Fiscal con el fin de suministrar información que se considere pertinente acerca de los asuntos de su competencia u otros invitados que el comité considere necesario.
El Comité ordena y vigila que los procedimientos de control interno se ajusten a las necesidades, objetivos, metas y estrategias determinadas por la Entidad y que dichos procedimientos se enmarquen dentro de los objetivos del control interno, entre los cuales se encuentran la efectividad y eficiencia de las operaciones, la confiabilidad en los reportes financieros y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. Para estos efectos, el Comité define los mecanismos para consolidar la información de los órganos de control para la presentación de la misma a la Junta Directiva, y establece las políticas, criterios y prácticas que deberá emplear la entidad en la construcción, revelación y divulgación de su información financiera.
El Comité no sustituye las funciones de la Junta Directiva ni de la Administración sobre la supervisión y ejecución del sistema de control interno de la Entidad. Para su funcionamiento, además de lo dispuesto por las normas vigentes que le sean aplicables, el Comité de Auditoría cuenta con un Reglamento Interno que establece sus objetivos, funciones, responsabilidades y reglas de funcionamiento.
Comité de Riesgo
El principal objetivo de este comité es el de apoyar a la Junta Directiva y a la Presidencia de la institución en la definición, seguimiento y control de las políticas generales para la gestión de riesgos.
Está conformado por tres (3) miembros de la Junta Directiva, dos (2) de ellos independientes, el Presidente de la Entidad y la Gerente de Riesgos. Actúa como secretario de este comité la Gerente de Riesgos de la Entidad.
El Comité se reúne ordinariamente una vez al mes, previa convocatoria por parte de su Presidente, la cual se podrá realizar a través del Secretario del Comité, o de manera extraordinaria cada vez que se requiera. El Comité deliberará y decidirá válidamente con la presencia y votos de la mayoría de sus miembros.
Las funciones de este Comité son:
- Evaluar los niveles de exposición, límites y demás lineamientos en materia de gestión de riesgo emitidos por la junta directiva.
- Realizar seguimiento permanente al cumplimiento de las etapas de los diferentes sistemas de administración de riesgos (SARO, SARC, SARL y SARM).
- Evaluar permanentemente el perfil de riesgo de la entidad, teniendo en cuenta los niveles de tolerancia al riesgo determinados por la junta directiva.
- Sugerir los planes de acción para mitigación de riesgos inherentes al interior de la entidad.
- Evaluar las políticas, metodologías y procedimientos para la administración del riesgo acorde a los lineamientos de la junta directiva.
- Velar por el adecuado cumplimiento de las funciones asignadas al área encargada de la gestión de riesgos.
- Revisar los límites de riesgos y los informes sobre riesgos, haciendo las recomendaciones pertinentes a la Junta Directiva y/o al Comité de Auditoría.
- Proponer a la Junta Directiva la política de riesgos de la sociedad.
- Valorar sistemáticamente la estrategia y las políticas generales de riesgo en la sociedad, traducidas en el establecimiento de límites por tipos de riesgo y de negocio, con el nivel de desagregación que se establezca por negocios, grupos empresariales o económicos, clientes y áreas de actividad.
- Analizar y valorar la gestión ordinaria del riesgo en la sociedad, en términos de límites, perfil de riesgo (pérdida esperada), rentabilidad, y mapa de capitales (capital en riesgo).
- Analizar y evaluar los sistemas y herramientas de control de riesgos de la sociedad.
- Formular las iniciativas de mejora que considere necesarias sobre la infraestructura y los sistemas internos de control y gestión de los riesgos.
- Elevar a la Junta Directiva las propuestas de normas de delegación para la aprobación de los distintos tipos de riesgo que correspondan asumir a ésta o a otros niveles inferiores de la organización.
- Impulsar la adecuación de la gestión del riesgo en la sociedad a un modelo avanzado que permita la configuración de un perfil de riesgos acorde con los objetivos estratégicos y un seguimiento del grado de adecuación de los riesgos asumidos a ese perfil.
Comité de Gobierno Corporativo
Objetivo General: Es el órgano de apoyo a la gestión que realiza la Junta Directiva en relación con la implementación de buenas prácticas de Gobierno Corporativo y el cumplimiento de las políticas establecidas por la entidad en dicho sentido.
El Comité de Gobierno Corporativo formulará recomendaciones para la adopción de mejores prácticas de Gobierno Corporativo, apoyará la Junta Directiva en el conocimiento y comprensión de las mismas, así como la definición de políticas y procedimientos para adoptarlas.
Conformación: Tres (3) miembros de la Junta Directiva, de los cuales dos (2) tengan carácter independiente.
Arquitectura de Control

Para BANCO SERFINANZA, la arquitectura de control es un elemento esencial del Buen Gobierno Corporativo que agrupa los aspectos relacionados con el Sistema de Control Interno y el Sistema de Administración de Riesgos.
Sistema de Control Interno
Contamos con un Sistema de Control Interno que contribuye al logro de nuestros objetivos.
El Sistema de Control Interno (SCI) es el conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación establecidos por la junta directiva, la alta dirección y demás funcionarios de la organización para proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos:
- Mejorar la eficiencia y eficacia de operaciones.
- Dar cumplimiento de normatividad y regulación vigente y aplicable a la entidad.
- Asegurar la confiabilidad y oportunidad de la información generada por la organización.
La adopción del SCI contempla que tanto la alta dirección como todos los funcionarios comprendan cabalmente la trascendencia del control interno y la incidencia del mismo sobre los resultados de la gestión, considerándolo como un conjunto de actividades integradas a los procesos operativos de la empresa.
Todas las personas que hacen parte de BANCO SERFINANZA (empleados, miembros de junta, comités, proveedores, entre otros) son responsables por el adecuado funcionamiento del Sistema de Control Interno.
Principios y Elementos del Sistema de Control Interno
La adopción y cumplimiento del SCI por parte de BANCO SERFINANZA se desarrolla siguiendo los principios de autocontrol, autorregulación y autogestión.
Autocontrol: Entendido como la capacidad de todos los funcionarios para evaluar y controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos en el ejercicio y cumplimiento de sus funciones, así como para mejorar sus tareas y responsabilidades. Así mismo, se refiere al deber de los funcionarios de procurar el cumplimiento de los objetivos trazados por la dirección, siempre sujetos a los límites por ella establecidos.
Autorregulación: Entendido como la capacidad de la empresa para aplicar métodos, normas y procedimientos que permitan el desarrollo, implementación y mejoramiento del SCI, dentro del marco de las disposiciones legales que le son aplicables.
Autogestión: Es la capacidad de la empresa para interpretar, coordinar, ejecutar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz su funcionamiento.
El Sistema de Control Interno se encuentra conformado por los siguientes elementos:
Ambiente de Control: Conjunto de factores del ambiente organizacional, que todos los funcionarios deben establecer y mantener para generar una actitud positiva y de apoyo.
Gestión de Riesgos: Es la identificación, análisis y administración de los riesgos relevantes en los que puede incurrir la empresa para el logro de sus objetivos.
Actividades de Control: Políticas y procedimientos que permiten obtener la seguridad de que se llevan a cabo las disposiciones emitidas para consecución de los objetivos del sistema de control interno.
Información y Comunicación: Es lo que soporta la base para identificar, capturar e intercambiar información en una forma y período de tiempo que permita al personal cumplir con sus responsabilidades. La comunicación debe de fluir hacia abajo, hacia arriba y a través de la organización.
Monitoreo: El control interno es un proceso permanente que debe llegar a convertirse en una actitud de todos los funcionarios, quienes deben percibirlo como un medio para el cumplimiento de los objetivos de la organización. Por lo tanto debe observarse y evaluarse el funcionamiento de los diversos controles, con el fin de determinar la vigencia y la calidad del control interno y emprender las modificaciones que sean pertinentes para mantener su efectividad
Sistema de Administración de Riesgos
¿Qué es riesgo?: Es una amenaza, peligro o incertidumbre a que se ve enfrentada la organización por un evento o acción relacionada con sus objetivos, líneas de negocios, operaciones y demás actividades, que pudiera afectar el logro de sus objetivos.
¿Qué es la Gestión Integral de Riesgo?: La gestión integral de riesgos de BANCO SERFINANZA tiene como pilar una estructura de gobierno encaminada al logro de sus objetivos estratégicos. La sostenibilidad del crecimiento del negocio está definida a partir del marco de apetito de riesgo, el cual está orientado a mantener un nivel óptimo de solidez económica, liquidez y rentabilidad a partir de una adecuada gestión, administración y control de los riesgos inherentes y emergentes.
¿Cómo es la Estructura de Gobierno de Riesgo?: La Junta Directiva es el principal órgano de gobierno de riesgo y respalda su gestión en la Alta Gerencia. La Entidad cuenta una Gerencia de Riesgos con alto grado de independencia, la cual es responsable de consolidar la visión integral de riesgos, monitorear el nivel de cumplimiento de las estrategia y las políticas, así como de promover y proteger el adecuado ambiente de control, a través de la supervisión de las actividades ejecutadas por la primera línea de defensa durante la administración de los procesos, con la finalidad de mantener el perfil de riesgo dentro del marco de apetito de riesgo definido por la Junta Directiva.
BANCO SERFINANZA cuenta con diferentes comités que apoyan la gestión de riesgos y contribuyen a la toma de decisiones de la Junta Directiva y la Alta Gerencia. Uno de ellos es Comité Único de riesgos, el cual es responsable de evaluar los niveles de exposición, límites y demás lineamientos en materia de gestión de riesgo emitidos por la Junta Directiva, así como realizar seguimiento permanente al cumplimiento de las etapas de todos los sistemas de administración de riesgos y ejecutar evaluaciones permanentes al perfil de riesgo consolidado, teniendo en cuenta los niveles de apetito de riesgo. También es su deber sugerir planes de acción para mitigar riesgos inherentes y emergentes a los que se encuentre expuesto el negocio.
¿Cómo es el Modelo de Gestión de Riesgo?
El modelo de gestión riesgos de BANCO SERFINANZA ha sido construido en función de las mejores prácticas, permitiendo la consolidación de diversas estrategias, tales como políticas, límites, metodologías, procesos y procedimientos. La Entidad cuenta con herramientas tecnológicas de apoyo que permiten dar un manejo adecuado a las etapas de identificación, medición, monitoreo y control de riesgos.
BANCO SERFINANZA adoptó el modelo de gestión de riesgos basado en esquema de líneas de defensa, el cual es liderado por la Alta Dirección. Este permite la gestión efectiva de los riesgos inherentes y emergentes, además de contribuir a garantizar un adecuado ambiente de controles en la organización.
La primera línea de defensa es la propietaria de los riesgos y de su administración. Dentro de sus principales responsabilidades se encuentran:
- Implementar acciones correctivas para hacer frente a deficiencias de procesos y/o controles.
- Garantizar un adecuado ambiente de control interno que permita mitigar constantemente de los riesgos.
- Identificar, evaluar, controlar y mitigar los riesgos, a través del cumplimiento de las políticas y los procedimientos internos asegurando que las actividades efectuadas sean consistentes con las metas y objetivos.
- Diseñar e implementar procedimientos de monitoreo y supervisión que garanticen el efectivo cumplimiento de los controles de acuerdo a su diseño. Su responsabilidad incluye el análisis el nivel de efectividad de los controles, tal que, puedan proponer ajustes de ser necesario y prever eventos inesperados.
La segunda Línea de defensa (Gerencia de Riesgos y Área de Cumplimiento) es responsable de monitorear y mantener informada a la Administración, al Comité de Riesgos y a la Junta Directiva sobre la evolución del perfil de riesgo y niveles de exposición de acuerdo al apetito definido por la Entidad. Dentro de sus responsabilidades se destacan:
- Apoyar en la definición y monitoreo del cumplimiento de las políticas.
- Proporcionar marcos para la gestión de riesgos, identificación de riesgos inherentes y emergentes.
- Realizar seguimiento a los niveles de apetito de riesgo de la organización.
- Proporcionar guía y entrenamiento en el proceso de gestión de riesgos.
- Facilitar y monitorear la implementación de prácticas efectivas de gestión de riesgos y generar alertas a la primera línea de defensa sobre riesgos emergentes y cambios en los escenarios regulatorios.
- Monitorear la adecuación y efectividad del control interno, la seguridad de los activos de información, el cumplimiento de las leyes y regulaciones en materia de gestión de Riesgos, y la remediación oportuna de deficiencias.
La Tercera línea de defensa (Auditoria Interna) proporciona a la Junta Directiva, al Comité de Auditoria y a la Alta Gerencia un aseguramiento comprensivo basado en el más alto nivel de independencia y objetividad dentro de la organización. También provee aseguramiento sobre la efectividad del gobierno corporativo, la gestión de riesgos y el control interno, incluyendo la manera en que la primera y segunda línea de defensa contribuye a la gestión adecuada de riesgos.
Algunas de sus responsabilidades son:
- Actuar en concordancia con las normas internacionales reconocidas para la práctica de la auditoría interna.
- Proporcionar evaluaciones y análisis independientes a la Junta Directiva y la Alta Gerencia sobre los diferentes Sistemas de Administración de Riesgos y del ambiente de control interno en la organización.
Cultura de Riesgos
La Cultura de riesgos corporativa es la línea base que sustenta el logro de los objetivos estratégicos de la Organización. Esta se fundamenta en la participación activa de todos sus colaboradores y comprende una serie de actitudes, valores y habilidades que son promovidos por la Entidad para hacer frente a los riesgos del negocio.
Clasificación de los Riesgos
Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (LA/FT): Posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una entidad por su propensión a ser utilizada directamente o a través de sus operaciones como instrumento para el lavado de activos y/o canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas o el ocultamiento de activos provenientes de dichas actividades.
Riesgo Legal: Posibilidad de pérdida en que incurre una entidad al ser sancionada u obligada a indemnizar daños como resultado del incumplimiento de normas o regulaciones y obligaciones contractuales.
Riesgo Reputacional: Posibilidad de pérdida en que incurre una entidad por desprestigio, mala imagen, publicidad negativa, cierta o no, respecto de la institución y sus prácticas de negocios, causando pérdida de clientes, disminución de ingresos o procesos judiciales.
Riesgo Operativo: Posibilidad de incurrir en pérdida por deficiencias, fallas o inadecuaciones, en el recurso humano, los procesos, tecnología, infraestructura o por ocurrencia de acontecimientos externos.
Riesgo de Crédito: Posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que sus deudores o contraparte fallen en el cumplimiento oportuno o cumplan imperfectamente los términos acordados en los contratos de crédito.
Riesgo de Mercado: Probabilidad de pérdida a la que se encuentra expuesta la Entidad frente a sus inversiones (portafolios, títulos, derivados, etc.) originada por cambios y/o movimientos adversos en los factores de riesgo que afectan su precio o valor final; lo cual puede disminuir el patrimonio y bajo determinadas condiciones afectar la viabilidad financiera de la Entidad y la percepción que tiene el mercado sobre su estabilidad.
Riesgo de Liquidez: Probabilidad de descalces de liquidez que le impidan a la Entidad cumplir con sus obligaciones contractuales y no contractuales de pago.
Plan de Continuidad del Negocio
El Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio de BANCO SERFINANZA tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de la promesa de Servicio otorgada a nuestros clientes en determinados escenarios de indisponibilidad. La Entidad ha desarrollado varias estrategias a lo largo de los años con el objetivo prever acciones de respuesta frente a diferentes escenarios de crisis dentro de estas se destacan:
- El Fortalecimiento de la Contingencia Tecnológica
Durante 2017 el BANCO SERFINANZA logró un ambicioso proyecto de modernización su Datacenter, el cual incluyo entre otras mejoras niveles de disponibilidad del 98.99% alineado con los estándares internacionales en relación a telecomunicaciones, sistema Eléctrico y sistema mecánico. Lo anterior, permitió que el centro de datos cuente con características TIER II mejorado y que su diseño permita su evolución de forma gradual a TIER III.
La Entidad cuenta con esquemas de respaldo y contingencia que garantizan cobertura a los procesos y/o servicios críticos de acuerdo al análisis del BIA, implementados en los centros de cómputo principal y alterno.
La Entidad ejecuta de forma periódica pruebas para evaluar la efectividad de sus estrategias de contingencia tecnológica, así como pruebas que involucran la evaluación del Plan de Continuidad del Negocio.
BANCO SERFINANZA ha venido trabajando en soluciones tecnológicas para la automatización de registros vitales que en determinados escenarios permiten garantizar la normal prestación de servicios críticos mitigando riesgos de operar durante la activación del Plan de Continuidad del Negocio.
- La Estrategia de Backup de Personal
El área de Continuidad del Negocio realiza anualmente la actualización del PCN revisando permanentemente el escuadrón de personal principal y backup que opera en escenarios de indisponibilidad. Adicionalmente, coordina la ejecución de pruebas en la que participa el personal clave durante escenarios de continuidad del negocio.
Periódicamente se divulga en la organización información relacionada con Continuidad del Negocio.
Por otro lado, la Entidad cuenta con un Plan de Emergencias, el cual cuenta con una estructura de brigadistas que son capacitados para brindar asistencias al personal tal que se garantice la protección de sus vidas. La Entidad ejecuta simulacros de evacuación los cuales buscan generar conciencia y conocimiento del mismo.
Programa de Prevención de Fraude y Corrupción
BANCO SERFINANZA gestiona dentro de su Sistema de Gestión de Riesgo Operativo la prevención de actos relacionados con modalidades de fraude ejecutados de forma dolosa, mediante engaño, ocultación o violación de confianza, que tengan como finalidad la apropiación de recursos (dinero, bienes, servicios, beneficios, etc.) de la Entidad, clientes o de terceros.
El ciclo de gestión del fraude incluye las etapas de prevención, detección, mitigación, investigación, disuasión y judicialización.
La Entidad cuenta con una herramientas de monitoreo transaccional que permite el desarrollo de reglas para la prevención de conductas de fraude interno y/o externo que contribuye a mitigar las pérdidas generadas estas, ofreciendo mayor seguridad a nuestros clientes y a la organización. Adicionalmente, BANCO SERFINANZA tiene implementada una herramienta de validación de identidad a través de lectura biométrica la cual cuenta con interfax directa a la base de datos de la Registraduria Nacional del Estado Civil (RENEC).
BANCO SERFINANZA puso a disposición de sus colaboradores, proveedores y clientes la Línea ética, la cual se constituye en un canal para la realización de denuncias de actos contrarios a la constitución, las leyes, las políticas internas de la Entidad, los principios y valores éticos de la organización, tales como el fraude, la corrupción, etc. Una de las principales características de este canal se garantiza la protección de la información de los denunciantes y cuenta con una línea nacional 018000415126, una línea local en Barranquilla 3852017 y un buzón de correo lineaetica@bancoserfinanza.com
Ética
Código de Ética y Conducta
Banco Serfinanza, a través del Código de Ética y Conducta, establece el marco ético en el cual se desarrollan las operaciones de la entidad y las actuaciones de sus colaboradores, administradores y accionistas, mediante el señalamiento expreso de las reglas de conducta que orientan su actuación.
Línea Ética
Es el canal de denuncia del programa de prevención de fraude y corrupción de Banco Serfinanza, de carácter reservado y anónimo, dispuesto para todos los empleados, clientes, contratistas, proveedores y terceros con vínculos comerciales y/o contractuales con la Entidad.
Al momento de utilizar la Línea Ética se debe informar de forma clara, concreta y detallada la situación presentada. Una vez recibida la denuncia esta es analizada y puede originar un proceso de investigación contemplando todos los elementos disponibles para esclarecer la situación, garantizando los más altos estándares de reserva de los datos del denunciante.
Las denuncias que se realicen a través de este canal pueden hacerse de forma anónima o no, sin embargo, quienes presenten quejas de forma anónima deben ser conscientes que entre mayor información y especificidad ofrezcan, más posibilidades habrá de poder adelantar la investigación. Si el denunciante decide revelar su identidad, ésta en todo caso se mantendrá en confidencialidad.
El objetivo fundamental de la Línea Etica es conocer los fraudes y comportamientos malintencionados que afecten o pudieran afectar la integridad del Banco, como:
- Aceptación de beneficios o dádivas por parte de funcionarios de la entidad o sus administradores.
- Abuso de la condición de funcionario o administrador de la entidad para beneficio propio.
- Uso indebido de información confidencial.
- Notificación de actividades sospechosas de lavado de activos o cualquier acto ilícito contrario a la ley.
- Tráfico de Influencias para toma de decisiones, favorecimiento o definir un proceso.
- Situaciones de conflictos de interés.
- Aceptación o realización de sobornos
- Falsificación de documentos
*La línea Ética de Banco Serfinanza sólo está disponible para atender denuncias y no para temas relacionados con productos y servicios, aquella información no relacionada al objeto de la línea ética no será considerada ni gestionada.
Los canales de denuncia disponibles son:
Línea Telefónica Barranquilla: 3852017
Línea gratuita a Nivel Nacional: 01 8000 415126
Correo Electrónico: lineaetica@bancoserfinanza.com